Entradas

El gran Munguía

Imagen
Munguía (1976-2020) Hoy miércoles 08 de abril de 2020 nos hemos enterado de la partida del gran artista nacional Francisco Antonio Munguía Villalta ( 24 de mayo de 1976 - 08 de abril de 2020 ) y quien no sólo destacó por su reconocida obra plástica - pintura, escultura, caricatura y muralismo - sino principalmente por su carácter de crítico social, activista por los derechos humanos, activista por los derechos de los animales, y voz independiente y valiente contra la corrupción y las imposturas. A sus 43 años - tan joven para partir que hasta desgarra pensarlo - Munguía nos deja un legado pionero en Costa Rica sobre el valor del arte como motor de transformación social pues su obra es un verdadero acervo de educación popular cuyo proceso creativo - como bien apuntaba Adriana Collado, curadora de su exposición 2018 "Los murales de la gente" en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo - no sólo se hacía para la comunidad sino con ella, pues Francisco se encargaba de q...

¡Volá alto, Caro!

Imagen

Mujeres y pandemia

Imagen
Rosemary Castro Solano*  En medio de la declaración del coronavirus como pandemia y en un escenario en el cual los rostros de “autoridad médica” parecen ser predominantemente masculinas tanto a nivel global (OMS) como nacional (Ministerio de Salud) se impone una reflexión sobre la forma socialmente diferenciada en la que las pandemias nos afectan a las mujeres y en la necesidad de incorporarnos a las mujeres como interlocutoras y voceras clave en tiempos de epidemia global. Comencemos entonces por reconocer que, desde tiempos antiguos y sin distingo de civilización pues la práctica se da por igual en los pueblos asiáticos como en los nórdicos y en los originarios de América, las mujeres hemos estado socialmente a cargo del cuido y de la asistencia de quienes enferman y que el significado del papel de las mujeres como agentes médicos de primera instancia en hogares y comunidades está cargado de valores sociales cuyo denominador común es la invisibilidad de la mujer cuidadora...

#8M - Día Internacional de Las Mujeres

Imagen

Mi Negro

Imagen
El sábado 14 de septiembre y después de un día de enfermedad súbita tuvimos que descansar a Negro con el corazón en la mano pero seguros de que era lo más solidario que podíamos hacer para que él no sufriera. Negro había llegado a nuestra vida en 2011 cuando era guarda en As de Oros - restaurante que curiosamente cerró en julio tras más de 25 años abierto - y al cual llegó tras haber sido primero guarda en Mudanzas Mundiales, donde alguien aparentemente había intentado ahorcarlo, al asfixiarlo hasta el punto de que se orinó. Entonces, una vez en el AS y con el cariño de Fernando, el guarda anterior de ese comercio, y de Luis, un señor indigente de la zona que hoy ya está rehabilitado, empezó a llegar al parque a la misma hora que nosotros sacábamos a nuestros perros y así hizo amistad con Pinta, Lenguas y Mina, al punto de que luego los acompañaba a la casa y ya no se quería ir. De ahí, Fernando habló con nosotros para que lo recibiéramos de 6am a 6pm - cuando él no estaba - ...

Lovesong (1989) by The Cure

Imagen
Speaking of its simplicity and unusually upbeat nature , Smith stated:  "It's an open show of emotion. It's not trying to be clever. It's taken me years to reach the point where I feel comfortable singing a very straightforward love song" . Totally hear you here, Mr. Smith. Totally hear you. #TemaDelMes

"Don't look at me; just fuck me": parábola de las paradojas

Imagen
Muestra del marketing que secuestra la lucha feminista y la hace discursivamente suya por unos dólares más. Una nueva paradoja escandinava surge a partir de un estudio de la plataforma británica YouGov (un Latinobarómetro de por allá): en Dinamarca, modelo europeo y global de equidad de género, solo una persona de cada seis se considera "feminista", lo cual coloca a la nación danesa entre las menos "feministas" de las más desarrolladas del mundo. Los resultados sorprenden puesto que el país es modelo de equidad y en sus disposiciones pioneras en igualdad salarial y cuido universal de niñas/os. Sin embargo, todo parece indicar que las/os danesas/es prefieren vivir cotidianamente el feminismo que enunciarlo y que acciones que en otros lugares pueden considerarse "feministas", en Dinamarca son vistas como usuales. Se piensa además que la razón también reside en el rechazo generalizado a la llamada "krænskelseskultur" o "cultura de la o...